Congresos

CONTRIBUCIONES A CONGRESOS Y CONFERENCIAS CIENTÍFICAS NACIONALES E INTERNACIONALES

Fuentes Rodríguez, C. (2021): “Las fronteras de la sintaxis”. Sesión plenaria en Congreso. XIV Congreso Internacional de Lingüística General 2020, Universidad de Sevilla.

Fuentes Rodríguez, C. (2021): “La imagen de la mujer antifascista española en la prensa durante el franquismo”. Comunicación en congreso. Mujer y discurso: liderazgo, imagen y sociedad. Sevilla.

Padilla Herrada, M. S. (2021): “Formas de confirmación en redes sociales ¿Operadores en proceso?”. Comunicación en congreso. XIV Congreso Internacional de Lingüística General. Facultad de Filología Universidad de Sevilla. 2021

Padilla Herrada, M. S. (2021): “La dimensión argumentativa de correcto, exacto, cierto y seguro como enunciados independientes”. Comunicación en Jornada. Macrosintaxis del discurso persuasivo: una aproximación. Facultad de Filología. Universidad de Sevilla.

Martín del Barrio, I. (2021): “Identidad virtual y afiliación en el discurso de los youtubers españoles”. Comunicación en congreso. XXXV Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas. Universidad de Zaragoza.

Martín del Barrio, I. (2021): “Variación subregional en las actividades de imagen de youtubers madrileños y andaluces.” Comunicación en congreso. XIX Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina. La Paz, Bolivia.

Martín del Barrio, I. (2021): “Liderazgo en internet: actividades de imagen social e identidad en el discurso de las gamers españolas”. Comunicación en congreso. Congreso Internacional "Mujer y discurso: liderazgo, imagen y sociedad". Universidad de Sevilla, Facultad de Filología.

Martín del Barrio, I. (2021): “Construcciones de apelación a la percepción cognitiva del destinatario: análisis de ya ves (tú), fíjate (tú), imagínate (tú) y ya te imaginas.” Comunicación en Jornada. Jornadas Internacionales "Sintaxis del discurso". Universidad de Sevilla, Facultad de Filología.

Aldama Pando, I. (2021): “Cuestionar y argumentar: la interrogación retórica como recurso argumentativo en el discurso de Inés Arrimadas”. Comunicación en Jornada. Macrosintaxis del discurso persuasivo: una aproximación. Facultad de Filología. Universidad de Sevilla.

Aldama Pando, I. (2021): “La construcción de la imagen personal en el reguetón.” Estudio de los recursos de (auto)valoración en una muestra de canciones. Comunicación en congreso. VI Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores Mundo Hispánico: Cultura, Arte y Sociedad. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León.

Aldama Pando, I. (2021): “Variación y uso de operadores discursivos en España y Cuba: el caso de (ya) tú sabes”. Comunicación en congreso. XIX Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL). Acceso online.

Aldama Pando, I. (2021): “Cuestionar al poder: análisis de la interrogación como recurso argumentativo en el discurso de Inés Arrimadas”. Comunicación en congreso. Congreso Internacional "Mujer y discurso: liderazgo, imagen y sociedad. Universidad de Sevilla.

Pérez Béjar, V., García Pérez, J. (2021): “Liderazgo en el deporte: hombres y mujeres deportistas en su discurso”. Comunicación en congreso. Congreso Internacional ¿Mujer y Discurso: «liderazgo, imagen y sociedad». - Facultad de Filología. Universidad de Sevilla.

García Pérez, J. (2021): “De la modalidad axiológica a la modalidad deóntica.” Comunicación en congreso. XXXV Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas. Universidad de Zaragoza.

García Pérez, J. (2021): “El término rollo y su posible oposición paradigmática con tipo, onda, corte y en plan”. Comunicación en congreso. XIX Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina. Acceso online.

García Pérez, J. (2021): “La investigación macrosintáctica del adjetivo IV.” Comunicación en Jornada. Jornadas Internacionales "Sintaxis y Discurso". Universidad de Sevilla.

García Pérez, J. (2021): “La investigación macrosintáctica del adjetivo: problemas, avances y retos”. Otras ponencias divulgativas. Colloquium on Romance Linguistics. Graz.

García Pérez, J. (2021): “La investigación macrosintáctica del adjetivo III.” Comunicación en Jornada. Macrosintaxis del discurso persuasivo: una aproximación. Facultad de Filología Universidad de Sevilla.

Fuentes Rodríguez, C. (2020): “La construcción y su rentabilidad en el ámbito de la macrosintaxis”. Sesión plenaria en Congreso. Congreso Internacional de Construcciones y Operadores discursivos. Sevilla.

Fuentes Rodríguez, C. (2020): “Discurso populista y redes sociales: el caso de España”. Sesión plenaria en Congreso. XXII Colóuio de Outono. Populismo e suas linguagen. Portugal.

Fuentes Rodríguez, C. (2020): “Macrosintaxis y discurso: construcciones y categorías específicas”. Sesión plenaria en Congreso. VII Coloquio de Lingüística del Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello (Inulab). La Laguna, Tenerife.

Fuentes Rodríguez, C. (2020): “Mujeres y discurso institucional: el covid 19”. Comunicación en congreso. Jornadas Internacionales "Discurso femenino y poder: miradas interdisciplinares". Córdoba.

Fuentes Rodríguez, C. (2020): “Mujer e institución: estrategias persuasivas”. Sesión plenaria en Congreso. El discurso para la igualdad de género: estrategias y visualización. Facultad de Filología. Sevilla.

Padilla Herrada, M. S. (2020): “Operadores discursivos de rechazo encabezados por ni.” Comunicación en Seminario. V Seminario de Macrosintaxis: Construcciones en Proceso de Fijación. Facultad de Filología Universidad de Sevilla. 2020

Padilla Herrada, M. S. (2020): “La publicidad encubierta en el discurso de las influencers”. Comunicación en Jornada. Jornadas internacionales Discurso femenino y poder. Miradas multidisciplinare. - CÓRDOBA, Universidad de Córdoba. 2020

Padilla Herrada, M. S. (2020): “Ni + constituyente no oracional. Análisis pragmático discursivo”. Comunicación en congreso. Congreso Internacional "Construcciones y Operadores Discursivos". Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla. 2020

Padilla Herrada, M. S. (2020): “Argumentación y redes sociales. El discurso de las influencers”. Comunicación en Jornada. Jornadas El discurso para la igualdad de género. Estrategias y visualización. Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla. 2020

Martín del Barrio, I. (2020): “Análisis macrosintáctico de "ya ves tú" en español.” Comunicación en congreso. Congreso Internacional "Construcciones y Operadores Discursivos". Universidad de Sevilla, Facultad de Filología. 2020

Martín del Barrio, I. (2020): “(Des)cortesía y autoimagen en el discurso de las gamers. Análisis comparativo.” Comunicación en Jornada. Jornadas "El discurso para la igualdad de género. Estrategias y visualización. Universidad de Sevilla, Facultad de Filología.

Aldama Pando, I. (2020): “Procedimientos para jerarquizar la información: el focalizador no + verbo + más que.” Comunicación en Seminario. V Seminario de Macrosintaxis: Construcciones en Proceso de Fijación. Facultad de Filología Universidad de Sevilla.

Aldama Pando, I. (2020): “Valores semántico-pragmáticos de la construcción ¿no + verbo + más que?”. Comunicación en congreso. Congreso Internacional de Construcciones y Operadores discursivos. - Facultad de Filología. Universidad de Sevilla.

Aldama Pando, I. (2020): “La valoración en el discurso político de Inés Arrimadas. Notas para un estudio estilístico”. Comunicación en Jornada. Jornadas El discurso para la igualdad de género. Estrategias y visualización. Facultad de Filología Universidad de Sevilla.

Mata-Núñez, A., García Pérez, J., Pérez Béjar, V. (2020): “La construcción de una villana en su discurso: Alicia Sierra en La Casa de Papel”. Comunicación en Jornada. Jornadas El discurso para la igualdad de género. Estrategias y visualización. Facultad de Filología Universidad de Sevilla.

García Pérez, J. (2020): “El adjetivo general y sus proyecciones como operador discursivo”. Comunicación en congreso. Congreso Internacional "Construcciones y Operadores Discursivos". Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla

García Pérez, J. (2020): “La investigación macrosintáctica del adjetivo II. “Comunicación en Seminario. V Seminario de Macrosintaxis. Construcciones en proceso de fijació. Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla.

Pérez Béjar, V., García Pérez, J. (2020): “El discurso de las capitanas y los capitanes de fútbol ante la prensa”. Comunicación en Jornada. Jornadas Internacionales "Discurso femenino y poder: miradas multidisciplinares. Córdoba.

Fuentes Rodríguez, C. (2019): “Construcciones y operadores discursivos: dinamismo del sistema”. Ponencia de Seminario. IV Seminario de macrosintaxis: nuevos operadores discursivos. Criterios de fijación y paradigm. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León.

Fuentes Rodríguez, C. (2019): “Fijación de construcciones con valor argumentativo: aunque sea”. Comunicación en congreso. XXII. Deutscher Hispanistenta. Berlín.

Fuentes Rodríguez, C. (2019): “Macrosintaxis del español y lingüística pragmática”. Conferencias impartidas en Seminario. Seminario sobre Sintaxis del español. Córdoba.

Fuentes Rodríguez, C. (2019): “Operadores discursivos en proceso defijación: ¿gramaticalización o pragmaticalización?”. Conferencias impartidas en Jornada. II Jornadas Doctorales ALTYA. Universidad de Jaén.

González Sanz, M. (2019): "Cuando ver es la respuesta: análisis de marcadores y operadores con ver". Comunicación en congreso. XLVIII Simposio Internacional de la SEL (Sociedad Española de Lingüística). Madrid.

González Sanz, M. (2019): “La génesis de MD: el verbo ver”. Comunicación en Jornada. IV Seminario de macrosintaxis: nuevos operadores discursivos. Criterios de fijación y paradigma. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León.

González Sanz, M. (2019): “El discurso ideológico en español: el caso de la tertulia política”. Conferencias impartidas en Seminario. Seminarios de Posgrado sobre sincronía en español, Máster en Lengua Española: Investigación y Prácticas Profesionales. Madrid.

Padilla Herrada, M. S. (2019): “Enunciación y modalidad. La confirmación en el discurso digital”. Comunicación en Jornada. IV Seminario de macrosintaxis: nuevos operadores discursivos. Criterios de fijación y paradigm. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León.

Padilla Herrada, M. S. (2019): “De enunciación a modalidad: el caso de de verdad” Comunicación en congreso. XLVIII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. CSIC Madrid.

García Pérez, J. (2019): “La Fijación de la Estructura 'verbo Copulativo + Adjetivo + Oración Subordinada' Como Expresión Valorativa.” Comunicación en congreso. Xlviii Simposio de la Sociedad Española de Lingüística. Madrid.

García Pérez, J. (2019): “Las costrucciones como operadores. De la microsintaxis a la macrosintaxis”. Comunicación en congreso. XXXIV Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas. Universidad de Valencia.

García Pérez, J. (2019): “La investigación macrosintáctica del adjetivo”. Comunicación en Seminario. IV Seminario de macrosintaxis: nuevos operadores discursivos. Criterios de fijación y paradigm. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León.

Fuentes Rodríguez, C. (2018): “Las mujeres en el ámbito público”. Conferencias impartidas en Jornada. Jornadas Malas, malvadas, buenas, invisibles y peligrosas. Doña Mencia, Córdoba.

Fuentes Rodríguez, C. (2018): “Construcciones y operadores discursivos: una descripción macrosintáctica”. Comunicación en congreso. II Congreso Internacional del Español Hablado. Valencia (España).

González Sanz, M. (2018): “La expresión de la reformulación en el discurso digital”. Comunicación en congreso. II Congreso Internacional sobre el Español hablado. Universidad de Valencia.

Padilla Herrada, M. S. (2018): “Dímelo a mí: estudio pragmático-discursivo”. Comunicación en congreso. XXXIII Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas. Facultad de Letras, Ciudad Real. Universidad de Castilla-La Mancha. 2018

Padilla Herrada, M. S. (2018): “La descortesía en las expresiones de rechazo en el discurso digital”. Comunicación en congreso. VIII Congreso Internacional del Programa Edice. Universidad de Sevilla.

Padilla Herrada, M. S. (2018): “Análisis pragmático-discursivo de de verdad como intervención reactiva”. Comunicación en congreso. II Congreso Internacional del español hablado. Universidad de Valencia.

García Pérez, J. (2018): “El tratamiento en femenino como estrategia de afiliación en hombres jóvenes heterosexuales españoles”. Comunicación en congreso. VIII Coloquio Internacional Edice. - Facultad de Filología. Universidad de Sevilla.

Fuentes Rodríguez, C. Fuentes Rodríguez, C. (2017): “Coordinación en el margen izquierdo del enunciado”. Comunicación en congreso. XIVI Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. CSIC Madrid.

Fuentes Rodríguez, C. Fuentes Rodríguez, C. (2017): “El discurso político: persuasión y proyección de la imagen individual y grupal”. Conferencias impartidas. Programa Doctorado Facultad de Humanidades Carlos III Madrid. Campus Getafe: Universidad Carlos III Madrid.

Fuentes Rodríguez, C. Fuentes Rodríguez, C. (2017): “Memoria, ideología y construcción de la identidad en los medios”. Sesión plenaria en congreso. VII-Memita: media, power and identity: discursive strategies in ideologically-oriented discourses. Oporto.

Fuentes Rodríguez, C. Fuentes Rodríguez, C. (2017): “Subordinadas periféricas y creación de operadores discursivos (comment clauses)”. Comunicación en congreso. Congreso Internacional de Lingüística Hispánica Homenaje a Nicole Debelque. Bélgica-Leuven.

Fuentes Rodríguez, C. Fuentes Rodríguez, C. (2016): “¿Imagen social, identidad y rol en el discurso público (político, mediático y redes sociales)?”. Conferencias impartidas. VII Coloquio Internacional Programa EDICE. Los Angeles, California, EEUU.

Fuentes Rodríguez, C. Fuentes Rodríguez, C. (2016): “Del cours de Saussure a la pragmática pasando por la Teoría de la Enunciación”. Conferencias impartidas. Centenario del Cours. Institución Fernando el Católico de Zaragoza.

Fuentes Rodríguez, C. Fuentes Rodríguez, C. (2016): “El enunciado: estructura y relaciones. Las parentéticas coordinadas”. Comunicación en congreso. XLV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. Universidad de Jaén.

Fuentes Rodríguez, C. Fuentes Rodríguez, C. (2016): “Identidad, imagen social y discurso público”. Sesión plenaria en congreso. VII Coloquio Internacional del programa EDICE. Identidad, interculturalidad y multiculturalidad en discursos en español. Actividades de imagen y situación comunicativa. California State University of Los Angeles (EEUU).

Fuentes Rodríguez, C. Fuentes Rodríguez, C. (2016): “Perspectivas metodológicas en la investigación sobre lingüística y discurso.” Conferencias impartidas. Curso verano UNIA Metodología de la Investigación en Lengua, Literatura y Traducción. La Rábida (Huelva).

Fuentes Rodríguez, C. Fuentes Rodríguez, C. (2016): “Seminario argumentación y discurso político”. Conferencias impartidas. Cátedra Emile Lorand. Vrije Brussels Universitet.

Fuentes Rodríguez, C. Fuentes Rodríguez, C. (2016): “La cortesía verbal y su función estratégica”. Conferencias impartidas. II Curso de Lingüística y Didáctica del español Hablar bien español. Fundación San Millán de la Cogolla.

Fuentes Rodríguez, C. Fuentes Rodríguez, C. (2015): “La descripción lingüística de los marcadores discursivos”. Conferencias impartidas. Seminario sobre Marcadores en la UPV. Universidad del País Vasco.

Fuentes Rodríguez, C. Fuentes Rodríguez, C. (2015): “Los diccionarios de marcadores: comment clauses y sintaxis discursiva”. Ponencia en congreso. IV Internationalen Symposium Diskursmarker in den romanischen Sprachen. Universidad de Heidelberg, Alemania.

González Sanz, M. (2015): “Estructuras sintácticas de la negación y del rechazo: estudio aplicado a las tertulias políticas”. XLIV Simposio de la Sociedad Española de Lingüística, Madrid, del 27 al 30 de enero de 2015. 

Moreno Benítez, D. (2015) "Funciones pragmáticas de los enunciados con verbo ser y adjetivo valorativo en el lenguaje parlamentario", en XLIV Simposio de la Sociedad Española de Lingüística, celebrado en el CSIC.

Fuentes Rodríguez, C. Fuentes Rodríguez, C. (2014): “El discurso como arma estratégica del cambio político: la situación española”. Sesión plenaria en congreso. ROMPOL: Political discourse in the Romance speaking countries: new perspectives at the crossroads of linguistics and social science. Estocolmo (Suecia).

Fuentes Rodríguez, C. Fuentes Rodríguez, C. (2014): “Macrosintaxis y pragmática del discurso político”. Comunicación en congreso. XLIII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. Ciudad Real.

Fuentes Rodríguez, C. Fuentes Rodríguez, C. (2014): Poster “La perspectiva de género en el lenguaje parlamentario andaluz”. Poster en congreso. I Congreso internacional EDISO. Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla.

González Sanz, M. (2014): Impartición del Taller II sobre Persuasión política. Jornadas Internacionales sobre género y discurso político. Facultad de Filología. Universidad de Sevilla, 12-14 de febrero de 2014.

González Sanz, M. (2014): Participación en las I Jornadas de Discurso parlamentario y género (Universidad de Almería), con la comunicación “Estrategias argumentativas en el plano léxico en el discurso parlamentario andaluz”.

Moreno Benítez, D. (2014) "Diferencias de género en el uso de los adjetivos relacionales", en Jornadas Internacionales sobre Género y Discurso político, celebrado en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla.

Moreno Benítez, D. (2014) "La función argumentativa de los adjetivos valorativos en el lenguaje parlamentario. El caso especial de Susana Díaz", en I Jornadas sobre género y discurso parlamentario, celebradas en la Universidad de Almería.

Fuentes Rodríguez, C. Fuentes Rodríguez, C. (2013): “Estrategias de intensificación e identidad en el lenguaje parlamentario andaluz: la estructura “es que”. Comunicación en congreso. Spanish in Society (SIS). Conference: Lengua e identidad en el mundo de habla española. Universidad de Londres (Reino Unido).

Fuentes Rodríguez, C. Fuentes Rodríguez, C. (2013): “Sintaxis de la argumentación”. Conferencia en seminario no publicada. Universidad de Estocolmo (Suecia).

Fuentes Rodríguez, C. Fuentes Rodríguez, C. (2013): “(Des)cortesía y discurso mediático”. Conferencia en seminario no publicada. Seminario del Programa EDICE: El proyecto Cosoprag. Estocolmo (Suecia).

González Sanz, M. (2013): Asistencia al Seminario: Metodologías aplicables para la investigación en comunicación ideológica, política y/o propagandística, Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla, 9-11 de julio de 2013.

González Sanz, M. (2013): Comunicación “La coloquialización de la tertulia política en los medios de comunicación españoles”, IV Biennial Meeting of the International Association for the Study of Spanish Society (SIS/EES)/ VI International Conference of Hispanic Linguistics. 3-5 de julio de 2013. Birkbeck College. University of London.

González Sanz, M. (2013): Comunicación: “La argumentación verbal en la tertulia política”, en el XXVIII Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas, Facultad de Filología, Universidad de Navarra, 16-18 de octubre de 2013.

González Sanz, M. (2013): Comunicación: "La coloquialización del lenguaje parlamentario andaluz: una perspectiva de género", Seminario La perspectiva de género en el lenguaje parlamentario andaluz, 22 y 23 de febrero, Facultad de Filología, Universidad de Sevilla.

González Sanz, M. (2013): Participación en Seminario de Investigación con la comunicación “Problemas metodológicos y diversidad teórica en el análisis lingüístico de un corpus oral”.  21 de mayo de 2013. Birkbeck College. University of London.

Moreno Benítez, D. (2013) “Uso argumentativo de los adjetivos en el lenguaje parlamentario”, en Seminario Discurso parlamentario y género, celebrado en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla.

Moreno Benítez, D. (2013) "El uso argumentativo de los adjetivos en el lenguaje parlamentario: la variable de género", en Congreso SIS: Spanish in Society - Lenguaje e identidad en el mundo hispanohablante, Londres, Birkbeck College, University of London.

Brenes Peña, E. (2012) “Descortesía verbal y discurso político. El poder de la imagen social”. Conferencia impartida en La Sapienza (Roma), el 21 de mayo de 2012.

Brenes Peña, E. (2012) “Descortesía verbal y tv: identificación y análisis de los nuevos formatos televisivos”,Jornadas Internacionales (Des)cortesía e imagen en el discurso mediático, celebradas en Sevilla, los días 3, 4 y 5 de octubre de 2012.

Fuentes Rodríguez, C. (2012) "Gramática y discurso: las estructuras parentéticas". Nombre del congreso: Gramática y discurso. Fecha del congreso: 2012 – 2012. Lugar de celebración: Málaga. Rol: Autor.

Fuentes Rodríguez, C. (2012) La dimensión argumentativa de conectores y operadores discursivos. Nombre del congreso: Los marcadores del discurso: nuevos horizontes. Fecha del congreso: 2012 – 2012 Lugar de celebración: León. Rol: Invitado/a.

Fuentes Rodríguez, C. (2012) Mesa redonda sobre "Análisis del discurso oral". XLI Congreso Internacional Sociedad Española de Lingüística, Ámbito: Internacional, 2012, Valencia.

Fuentes Rodríguez, C. (2012) Procesos de gramaticalización de marcadores discursivos. Nombre del congreso: Escuela de Gramática E.Alarcos Llorach. Fecha del congreso: 2012 – 2012. Lugar de celebración: Santander. Rol: Autor.

Fuentes Rodríguez, C. (2012) Seminario Cortesía, descortesía y medios de comunicación. Nombre del congreso: Seminario en Máster. Fecha del congreso: 2012 – 2012 Lugar de celebración: Barcelona. Rol: Autor.

Fuentes Rodríguez, C. (2012) Seminario Imatge, discurs i genere en la comunicació politica. Nombre del congreso: Comunicar la politica en el siglo XXI. Fecha del congreso: 2012 – 2012. Lugar de celebración: Barcelona. Rol: Autor.

Fuentes Rodríguez, C. (2012) Sintaxis del enunciado: la periferia derecha. Nombre del congreso: Curso UIMP Gramática,discurso y enseñanza. Fecha del congreso: 2012 – 2012. Lugar de celebración: Santander. Rol: Autor.

Fuentes Rodríguez, C. (2012) Sintaxis discursiva: la periferia oracional. Nombre del congreso: Seminario impartido en Máster. Fecha del congreso: 2012 – 2012 Lugar de celebración: . BARCELONA. Rol: Autor.

Fuentes Rodríguez, C. (2012) “Análisis del discurso y medios de comunicación”. Mesa redonda de Jornada en el Foro Internacional de Lingüística del Discurso, Ámbito: Internacional, 2012, Universidad Complutense de Madrid.

Fuentes Rodríguez, C. (2012) “Argumentación, descortesía y género en el lenguaje parlamentario”. Comunicación en congreso. VIII Congreso Internacional Asociación Española de Lingüística Cognitiva.  Ámbito: Internacional, 2012, Universidad de Almería.

Fuentes Rodríguez, C. (2012) “El discurso parlamentario: retórica de la imagen y argumentación”. Ponencia en Congreso. IV International GRADUN Workshop. Ámbito: Internacional, 2012, Pamplona.

Fuentes Rodríguez, C. (2012) “El público como colaborador en los cibermedios”. Ponencia en Jornadas Internacionales sobre (Des)cortesía e imagen en el discurso mediático. Ámbito: Internacional, 2012, Sevilla, España.

Fuentes Rodríguez, C. (2012) “Nuevos retos en sintaxis del discurso” ponencia en congresoXXVII Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas,  Ámbito: Internacional, 2012, Sevilla, España.

Fuentes Rodríguez, C. (2012) “Parentéticos, hedging y sintaxis del enunciado”. Ponencia de Seminario Encuentro internacional Gramática y discurso, Ámbito: Internacional, 2012, Madrid.

Fuentes Rodríguez, C. (2012) “Relations syntaxiques dans le discours : parenthèse, fonction périphérique ou parataxe” Ponencia en Congreso Colloque Internationale Les « Verbes Parenthétiques »: Hypotaxe, Parataxe ou Parenthèse? Ámbito: Internacional, 2012, París.

Fuentes Rodríguez, C. (2012) “Taller sobre comunicación en la red”. Ponencia en Congreso(Des)cortesía e imagen en el discurso mediático, Ámbito: Internacional, 2012, Sevilla, España.

Fuentes Rodríguez, C. y Brenes Peña, E. (2012) “Apéndices comprobativos y justificativos en el lenguaje parlamentario andaluz: variación pragmática (sexo, tipo discursivo, cortesía y función argumentativa)”. DIA II: Les variations diasystemiques et leurs interdependances. Comunicación en congreso. Ámbito: Internacional, 2012, COPENHAGEN.

Fuentes Rodríguez, C. y Placencia, M. E. (2012) Comunicación en congreso: “Variación regional en la realización de cumplidos entre mujeres en Quito y Sevilla” en DIA II: Les variations diasystemiques et leurs interdependances. Ámbito: Internacional, 2012, COPENHAGEN.

González Sanz, M. (2012) Comunicación “La imagen del analista político en los medios”, Jornadas Internacionales (Des)cortesía e imagen en el discurso mediático, 3-5 de octubre de 2012, Facultad de Filología, Universidad de Sevilla.

González Sanz, M. (2012) Participación en la impartición de “Taller sobre comunicación en la red”, Jornadas Internacionales (Des)cortesía e imagen en el discurso mediático, 3-5 de octubre de 2012, Facultad de Filología, Universidad de Sevilla.

González Sanz, M. (2012): Asistencia: mesa redonda, organizada por el Grupo de Investigación Argumentación y Persuasión en Lingüística: Mujer y parlamento: consecuencias sociales e interactivas. 7 de junio de 2012, Facultad de Filología, Universidad de Sevilla.

González Sanz, M. (2012): Comunicación: “La acusación en el lenguaje parlamentario: una perspectiva de género”, El lenguaje de parlamentarios y parlamentarias andaluces, Universidad de Sevilla, Facultad de Filología, 20 y 21 de enero de 2012. 

López Martín, J. M. (2012) “La cita como estrategia de ataque a la imagen”, en las Jornadas Internacionales: (Des)cortesía e imagen en el discurso mediático, celebradas en la Faculta de Filología de la Universidad de Sevilla, los días 3, 4 y 5 de octubre de 2012.

Moreno Benítez, D. (2012) “Los alcaldes y las alcaldesas: la referencia a personas en el lenguaje parlamentario andaluz”, en Seminario El lenguaje de los parlamentarios y parlamentarias andaluces, celebrado en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla.

Moreno Benítez, D. (2012) “Ambigüedad argumentativa y (des)cortesía en la televisión”, en Jornadas Internacionales Imagen social y medios de comunicación, celebradas en la Facultad de Filología de Sevilla.

Fuentes Rodríguez, C. (2011) "Las Oraciones de Comentario en Español", Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas. XXVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas (). Valencia. Walter de Gruyter. 2011.

González Sanz, M. (2011): "¡Toma esa! Gramaticalización, pragmaticalización y subjetivización de toma", en el Congreso Lingüística XL. El lingüista ante el siglo XXI (Sociedad Española de Lingüística), celebrado en Madrid, el 7, 8, 9 y 10 de febrero de 2011.

González Sanz, M. (2011): "Usos y valores de venga a + infinitivo", Congreso Internacional de Lingüística Iberrorománica, Lovaina (Bélgica), 2, 3 y 4 de febrero de 2011.

González Sanz, M. (2011): Comunicación: “Aproximación teórica a los actos de habla de insultar y acusar: contexto político”, XXVI Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas, Salamanca, 9, 10 y 11 de marzo de 2011.

González Sanz, M. (2011): Comunicación: “Debates televisados de contenido político: descortesía y labores de imagen”, XVI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL), Alcalá de Henares (Madrid), 6-9 de junio de 2011.

González Sanz, M. (2011): Comunicación: “Discurso periodístico y política: mecanismos descorteses en debates televisados”, II Jornadas sobre Lengua e Imagen Social, (Des)cortesía en los medios de comunicación, Sevilla, 2, 3 y 4 de marzo de 2011.

López Martín, J. M. (2011) "(Des)cortesía en los medios de comunicación". Jornadas de la Información y Manipulación, Sevilla.

Moreno Benítez, D. (2011)  “Los insultos de los políticos en el lenguaje periodístico actual”, en Jornadas sobre Lengua e Imagen Social, celebradas en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sevilla.

Fuentes Rodríguez, C. (2009) "Le voy a decir una cosa, pero no me diga usted..": el derecho a la palabra. Actas IV Coloquio Programa Edice. IV Coloquio Programa Edice (). Roma. Universitá Roma Tre. Programa Edice.

González Sanz, M. (2009): "Nota sobre el leísmo: aproximaciones al uso del sistema pronominal en el español hablado en Andalucía en el siglo XVIII", en el IX Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española, Palma de Mallorca.

Alcaide Lara, E. (2008): "¿Descortesía y Agresividad en las Publicaciones Juveniles? Análisis de Algunos Recursos Lingüísticos", Actas del Congreso Internacional Sobre (Des)Cortesía y Violencia Verbal en Español. Congreso Internacional Sobre (Des)Cortesía y Violencia Verbal en Español (1). Num. 1. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Brenes Peña, E. (2008): "Enunciación y conexión. Vamos a ver", Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL), num. 37, Pamplona: Universidad de Navarra, págs. 75-86.

Fuentes Rodríguez, C. (2008) "(Des)cortesía y violencia verbal: implicaciones lingüísticas y sociales", Actas del Congreso internacional sobre (des)cortesía y violencia verbal en español. Congreso internacional sobre (des)cortesía y violencia verbal en español (1). Num. 1. Sevilla. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Fuentes Rodríguez, C. (2008) "La argumentación en la lengua y la cortesía verbal, ¿dos teorías distintas?" Actas XI Jornadas de Lingüísica. XI Jornadas de Lingüística (11). Num. 11. Universidad de Cádiz. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. 2008. Pag. 109-146.

González Sanz, M. (2008): "Estudio de cartas sobre los ataques portugueses en el siglo XVIII", en las Segundas Jornadas sobre Edición de textos e Historia de la Lengua, Sevilla.

López Martín, J. M. (2008) "La expresión (des)cortés de la discrepancia en la tertulia radiofónica". Congreso Internacional sobre (des)cortesía y violencia verbal en español, Sevilla.

Moreno Benítez, D. (2008): "Descortesía y violencia verbal en el aula: la relación alumno-profesor", en el Congreso SIS Spanish at Work-El español: herramienta de trabajo, Swansea, University of Swansea.

Moreno Benítez, D. (2008): "Descortesía y violencia verbal en los jóvenes: la relación con otros miembros de la familia", en el I Congreso Internacional sobre (Des)cortesía y agresividad verbal en español, Sevilla, Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla.

Brenes Peña, E. (2007): “Grados de descortesía en la expresión de juicios y valoraciones negativas. Un caso concreto: Risto.”, XXII Encuentro Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas, Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla, 9, 10 y 11 de mayo de 2007.

Brenes Peña, E. (2007): "Discurso político y descortesía: la expresión del desacuerdo en debates políticos televisivos", First International Conference on Political Discourse Strategies, Universidad de Sevilla.

López Martín, J. M. (2007) “La violencia en las ondas. El discurso descortés de Federico Jiménez Losantos”, XXII Encuentro Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas, Universidad de Sevilla.

Moreno Benítez, D. (2007) “La agresividad verbal en el aula”, en Curso de verano de la UNIA (Sede de la La Cartuja de Sevilla): Descortesía, agresividad y violencia verbal en la sociedad actual.

Alcaide Lara, E. (2006): «Interjección y (des)cortesía: estudio sobre debates televisivos españoles», SIS (Spanish in Society). Third Hispanic Linguistics Symposium, University of Strathclyde, Glasgow, Scotland, United Kingdon.

Brenes Peña, E. (2006): “Estrategias (des)corteses y agresivas en la figura del tertuliano televisivo: ¿trasgresión o norma? XXVI Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, Madrid,18-21 de diciembre de 2006.

Brenes Peña, E. (2006): “Funciones estratégicas de la interrupción en los debates televisivos y su relación con la (des)cortesía verbal”, III Congreso Internacional sobre Lengua y Sociedad, Universitat Jaume I de Castellón, 19-21 de septiembre de 2006.

Brenes Peña, E. (2006): “Los insultos entre los jóvenes: la agresividad verbal como arma para la creación de una identidad grupal”, XXI Encuentro Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas, Universidad de la Rioja, 26-28 de abril de 2006

Brenes Peña, E. (2006): “Variación y contexto: la ironía en los debates televisivos” Curso Superior de Estudios Hispánicos: Homenaje a Humberto López Morales, Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla, 2-6 de octubre de 2006.

López Martín, J. M. (2006) “Inmigrantes en la red”, Actitudes ante la inmigración: el reflejo lingüístico, Fuentes Rodríguez, C.- Márquez Guerrero, M. (eds.).

Moreno Benítez, D. (2006): “Denominaciones de los inmigrantes en los medios”, Jornadas sobre inmigración y lenguaje celebradas el 18 de octubre de 2006 en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sevilla.

Alcaide Lara, E. (2005): "Estrategias de (des)cortesía en los debates televisivos españoles", Congreso Internacional Análisis del Discurso Oral. Homenaje al profesor J.J. de Bustos Tovar, Almería.

López Martín, J. M. (2005) “Proceso de gramaticalización y lexicalización de después de todo: conector supraoracional”, en Actas del V congreso internacional de la asociación de jóvenes investigadores de Historiografía e Historia de la lengua.

Alcaide Lara, E. (2004): “Hacer creer para hacer hacer: argumentación y persuasión en ‘los discursos instruccionales’”, VI Congreso de Lingüística General, Santiago de Compostela.

Alcaide Lara, E. (2003): “Los “discursos instruccionales” y su implicación argumentativa”, Curso: Discurso y tipos de discurso. Curso Superior de Especialización Filológica, Facultad de Filología de Sevilla.

Alcaide Lara, E. (2002): “¿Argumentación, persuasión, manipulación?: El léxico evaluativo en el lenguaje periodístico”, II Jornadas de Análisis del discurso periodístico, Facultad de Ciencias de la Información de Sevilla.

Alcaide Lara, E. Fuentes Rodríguez, C. y E. Alcaide Lara (2002): “La dimensión argumentativa del diminutivo”, V Congreso de Lingüística General, León.

Alcaide Lara, E. y C. Fuentes Rodríguez (2002): “Tecnicismos y (per)suasión en el discurso político”, V Congreso de Lingüística General, León.

Fuentes Rodríguez, C. Alcaide Lara, E. y C. Fuentes Rodríguez (2002) “Tecnicismos y (per)suasión en el lenguaje político”, II Congreso Internacional de Lingüística General, Universidad de León, 2002.

Fuentes Rodríguez, C. y Alcaide Lara, E. (2002) “La dimensión argumentativa del diminutivo”, II Congreso Internacional de Lingüística General, Universidad de León, 2002.

Alcaide Lara, E. (2001): “Los tecnicismos como técnica (per)suasiva”, Curso: Semántica léxica, semántica gramatical y semántica textual, Facultad de Filología de Sevilla.


Imprimir   Correo electrónico